Mexico es un pais muy creyente y devoto de la Virgen de Guadalupe, la patrona de Mexico, esas palabras escuche todo el tiempo en mi niñes y mi juventud, mas cuando yo no pertenecia a esa secta del cristianismo, el culto a un dios se le llama religion, la diferente manera de adorar a su dios se le llama sectas, ejemplo la religion es CRISTIANA y las diferentes iglecias, como los catolicos, septimo dias, etc, etc. a ellas son las sectas del cristianismo.
Diez
años después de la conquista de México,
el día 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba rumbo al
Convento de Tlaltelolco para oír misa. Al amanecer llegó
al pie del Tepeyac. De repente oyó música que parecía
el gorjeo de miles de pájaros. Muy sorprendido se paró,
alzó su vista a la cima del cerro y vio que estaba iluminado
con una luz extraña. Cesó la música y en
seguida oyó una dulce voz procedente de lo alto de la
colina, llamándole: "Juanito; querido Juan Dieguito".
Juan subió presurosamente y al llegar a la cumbre vio
a la Santísima Virgen María en medio de un arco
iris, ataviada con esplendor celestial. Su hermosura y mirada
bondadosa llenaron su corazón de gozo infinito mientras
escuchó las palabras tiernas que ella le dirigió
a él. Ella habló en azteca. Le dijo que ella era
la Inmaculada Virgen María, Madre del Verdadero Dios.
Le reveló cómo era su deseo más vehemente
tener un templo allá en el llano donde, como madre piadosa,
mostraría todo su amor y misericordia a él y a
los suyos y a cuantos solicitaren su amparo. "Y para
realizar lo que mi clemencia pretende, irás a la casa
del Obispo de México y le dirás que yo te envío
a manifestarle lo que mucho deseo; que aquí en el llano
me edifique un templo. Le contarás cuanto has visto y
admirado, y lo que has oído. Ten por seguro que le agradeceré
bien y lo pagaré, porque te haré feliz y merecerás
que yo te recompense el trabajo y fatiga con que vas a procurar
lo que te encomiendo. Ya has oído mi mandato, hijo mío,
el más pequeño: anda y pon todo tu esfuerzo".
Juan se inclinó ante
ella y le dijo: "Señora mía: ya voy a cumplir
tu mandato; me despido de ti, yo, tu humilde siervo".
Cuando Juan llegó a
la casa del Obispo Zumárraga y fue llevado a su presencia,
le dijo todo lo que la Madre de Dios le había dicho. Pero
el Obispo parecía dudar de sus palabras, pidiéndole
volver otro día para escucharle más despacio.
Ese mismo día regresó
a la cumbre de la colina y encontró a la Santísima
Virgen que le estaba esperando. Con lágrimas de tristeza
le contó cómo había fracasado su empresa.
Ella le pidió volver a ver al Sr. Obispo el día
siguiente. Juan Diego cumplió con el mandato de la Santísima
Virgen. Esta vez tuvo mejor éxito; el Sr. Obispo pidió
una señal.
Juan regresó a la colina,
dio el recado a María Santísima y ella prometió
darle una señal al siguiente día en la mañana.
Pero Juan Diego no podía cumplir este encargo porque un
tío suyo, llamado Juan Bernardino había enfermado
gravemente.
Dos días más
tarde, el día doce de diciembre, Juan Bernardino estaba
moribundo y Juan Diego se apresuró a traerle un sacerdote
de Tlaltelolco. Llegó a la ladera del cerro y optó
ir por el lado oriente para evitar que la Virgen Santísima
le viera pasar. Primero quería atender a su tío.
Con grande sorpresa la vio bajar y salir a su encuentro. Juan
le dio su disculpa por no haber venido el día anterior.
Después de oír las palabras de Juan Diego, ella
le respondió: "Oye y ten entendido, hijo mío
el más pequeño, que es nada lo que te asusta y
aflige. No se turbe tu corazón, no temas esa ni ninguna
otra enfermedad o angustia. ¿Acaso no estoy aquí
yo, que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra?
¿No soy tu salud? ¿Qué más te falta?
No te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá
ahora de ella; está seguro de que ya sanó".
Cuando Juan Diego oyó
estas palabras se sintió contento. Le rogó que
le despachara a ver al Señor Obispo para llevarle alguna
señal y prueba a fin de que le creyera. Ella le dijo:
"Sube, hijo mío
el más pequeño, a la cumbre donde me viste y te
di órdenes, hallarás que hay diferentes flores;
córtalas, recógelas y en seguida baja y tráelas
a mi presencia".
Juan Diego subió y cuando
llegó a la cumbre, se asombró mucho de que hubieran
brotado tan hermosas flores. En sus corolas fragantes, el rocío
de la noche semejaba perlas preciosas. Presto empezó a
córtalas, las echó en su regazo y las llevó
ante la Virgen. Ella tomó las flores en sus manos, las
arregló en la tilma y dijo: "Hijo mío el
más pequeño, aquí tienes la señal
que debes llevar al Señor Obispo. Le dirás en mi
nombre que vea en ella mi voluntad y que él tiene que
cumplirla. Tú eres mi embajador muy digno de confianza.
Rigurosamente te ordeno que sólo delante del Obispo despliegues
tu tilma y descubras lo que llevas".
Cuando Juan Diego estuvo ante
el Obispo Fray Juan de Zumárraga, y le contó los
detalles de la cuarta aparición de la Santísima
Virgen, abrió su tilma para mostrarle las flores, las
cuales cayeron al suelo. En este instante, ante la inmensa sorpresa
del Señor Obispo y sus compañeros, apareció
la imagen de la Santísima Virgen María maravillosamente
pintada con los más hermosos colores sobre la burda tela
de su manto segun version de los religiosos,
La tilma en la cual la imagen de la Santísima Virgen apareció, está hecha de fibra de maguey. La duración ordinaria de esta tela es de veinte años a lo máximo. Tiene 195 centímetros de largo por 105 de ancho con una sutura en medio que va de arriba a abajo.
Impresa directamente sobre
esta tela, se encuentra la hermosa figura de Nuestra Señora.
El cuerpo de ella mide 140 centímetros de alto.
Esta imagen de la Santísima
Virgen es el único retrato auténtico que tenemos
de ella. Su conservación en estado fresco y hermoso por
más de cuatro siglos, debe considerarse milagrosa. Se
venera en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe
en la Ciudad de México, donde ocupa el sitio de honor
en el altar mayor.
La Sagrada Imagen duró
en su primera ermita desde el 26 de diciembre, 1535 hasta el
ano de 1622.
La segunda iglesia ocupó
el mismo lugar donde se encuentra hoy la Basílica. Esta
duró hasta 1695. Unos pocos años antes fue construida
la llamada Iglesia de los Indios junto a la primera ermita, la
cual sirvió entonces de sacristía para el nuevo
templo. En 1695, cuando fue demolido el segundo templo, la milagrosa
imagen fue llevada a la Iglesia de los Indios donde se quedó
hasta 1709 fecha en que se dedicó el nuevo hermoso templo
que todavía despierta la admiración de Mexicanos
y extranjeros .
Por que el 12 de diciembre tiene un motivo especial, por que no fue otro dia, por que ese dia
12 de diciembre pero en el año 1325 es una de las fechas consideradas como día de
la fundación de Tenochtitlán, la capital del imperio Azteca. La
historia de la fundación mezcla mito con realidad, y existen distintas
versiones de lo que sucedió y cuándo sucedió.
Según la leyenda, un grupo de tribus provenientes de Atzlán (lugar
cuya ubicación se desconoce) llegaron, luego de años de peregrinación, a
los límites del lago Texcoco. En su emigración fueron guiados por
Huitzilopochtli, el Dios del Sol y la Guerra. Las tribus, al encontrar
la señal enviada por este dios, sabrían que habían llegado al lugar
donde fundarían una nueva ciudad y conformarían un gran imperio.
Siguiendo las órdenes de Huitzilopochtli, se asentaron en un islote en
medio del lago, y conformaron la ciudad que posteriormente se
convertiría en Tenochtitlán, la capital del imperio. Debido a las
características del lugar, la ciudad creció rápidamente. El pueblo
obtenía grandes beneficios de la tierra y el agua, y su ubicación
aislada les proporcionaba ventajas militares y económicas. En ella se
construyeron gran cantidad de majestuosos templos, avenidas y canales.
La capital llegó a convertirse en una de las mayores ciudades de su
época.
Mucho antes de la llegada de los españoles a México los aztecas ya veneraban a una diosa en el lugar que ahora veneramos a la virgen de Guadalupe. El nombre de esta diosa era Tonantzin y era la madre de Huitzilopochtli, la fecha en la que los indígenas celebraban a Tonantzin era el 22 de diciembre en el antiguo calendario que cambiando el 15 de octubre de 1582 por ordenes papales vino a ser el 12 de diciembre.
Mucho antes de la llegada de los españoles a México los aztecas ya veneraban a una diosa en el lugar que ahora veneramos a la virgen de Guadalupe. El nombre de esta diosa era Tonantzin y era la madre de Huitzilopochtli, la fecha en la que los indígenas celebraban a Tonantzin era el 22 de diciembre en el antiguo calendario que cambiando el 15 de octubre de 1582 por ordenes papales vino a ser el 12 de diciembre.
Juan Diego, un humilde indigena, recibió la sorpresa de que se le
apareciera la virgen María en el cerro del Tepeyac y le pidiera que se
le hiciera en ese lugar un templo y lo que es mas sorprendente que en la
tilma del indio apareció solita una imagen de esa misma virgen como
prueba de que realmente se había aparecido y era la virgen María.
Visto lo cual y el hecho de que la virgen fuera ¨india¨ sirvió para que se le levantara un templo y se iniciara un culto idolátrico a la imagen: culto que perdura hasta nuestros días con millones de fanáticos y obispos millonarios. Pero la triste verdad es que nunca hubo tal aparición y la imagen divina no es tal imagen divina sino vil pintura echa por humanos.
Visto lo cual y el hecho de que la virgen fuera ¨india¨ sirvió para que se le levantara un templo y se iniciara un culto idolátrico a la imagen: culto que perdura hasta nuestros días con millones de fanáticos y obispos millonarios. Pero la triste verdad es que nunca hubo tal aparición y la imagen divina no es tal imagen divina sino vil pintura echa por humanos.
Solo fue un motivos para controlar a los oriundos de la region y beneficiar a sus patrones españoles, una vez mas el juego de culto con el poder.
Segun la biblia nos dice 10 razones nos dan la pauta para saber su existencia.
Estas son las diez razones porque no nos puede salvar la virgen del Tepeyac:
- Porque el nombre de “Virgen de Guadalupe” no existe en la Biblia.
– En ningún lugar de la Biblia aparece el nombre de Guadalupe ni la palabra Purgatorio. - Porque ella no es la madre de Dios.
- Juan 1:1-3
- Génesis 1:1
- Hebreos 11:3
- 2 Pedro 3:5
- Porque ella misma reconoció a Dios como su Salvador
- Lucas 1:46-50
- Porque ella ni sabía en donde estaba su hijo Jesús cuando estaba perdido
- Lucas 2:41-46
- Porque ella nunca hizo ningún milagro – sólo su hijo Jesús
- Juan 2:1-8
- Porque ella no fue digna de adoración cuando vinieron los magos del oriente – sino Jesús
- Mateo 2:11
- Porque
ella aún tuvo temor de un ángel cuando se le apareció a ella – Ella no
tiene poder sobre los ángeles del cielo ni sobre ninguna otra cosa
- Lucas 1:30
- Porque ella nunca ascendió al cielo – sino Jesús. El hecho de la asunción de María es tan solo un mito
- Hechos 1:8-11, 14
- Porque ella no es la mediadora entre Dios y los hombre – sino sólo Jesús
- Jesús es el único mediador – 1 Timoteo 2:4-5
- Jesús es el único intercesor – Hebreos 7:22-25
- Jesús es nuestro abogado – 1 Juan 2:1
- Porque el malhechor en la cruz no le pidió salvación a María sino a Jesús
- Lucas 23:39-43
- Hechos 4:12
S:. C:.
Annibal
Post data Cada quien cree lo que puede creer, la libertad de culto es la accion de adorar algo divino. siempre y cuando respete el derecho a terceros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario