Cuando existia la lucha entre los Estados Unidos de America y la extinta Union de Republicas Socialista Sovietica hoy conocido como Rusia para la conquista del espacio exterior, aparecio un tercer pais que logro enviar naves o cohetes al espacio, en otros terminos Mexico ya constaba con la tecnologia y la ciencia para lograr esas hazañas.
Las aciones del Gobierno Mexicano en actividades espaciales iniciaron en 1957, cuando Walter Cross Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes (1955-1964), y Manuel Sandoval Vallarta promovieron el diseño y construcción de cohetes para monitorear la alta atmósfera, ya que desde 1949 se había formado un grupo de técnicos en cohetería, gracias a los adelantos en el desarrollo de la aviación, además de contar con el apoyo de académicos del Instituto Politécnico Nacional. Para 1960 se estableció la estación terrena de Guaymas, Sonora. De igual manera, otros cohetes sonda fueron lanzados por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por aquellos años.
En el mismo sentido, el presidente Adolfo López Mateos emitió un decreto en el Diario Oficial de la Federación del 31 de agosto de 1962 que creó la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
con el fin de fomentar la investigación, explotación y utilización
pacífica del espacio exterior; Comisión que continuó con los trabajos de
cohetería, telecomunicaciones y estudios atmosféricos en el país.
La creación de la CONEE impulsó la investigación espacial y en ese mismo año, 1962, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su Instituto de Geofísica, creó el Departamento del Espacio Exterior, hoy Departamento de Ciencias Espaciales.
En los años posteriores, la CONEE fabricó los cohetes Mitl y se
obtuvieron importantes avances en el estudio de la alta atmósfera a
través de tres subprogramas de investigación. Sin embargo, el gobierno
del presidente José López Portillo
canceló los trabajos en materia espacial y publicó la desaparición de
la Comisión Nacional del Espacio Exterior en el Diario Oficial de la
Federación del 3 de noviembre de 1977.
La pregunta surge los americanos , los rusos y los mexicanos donde sacaron la tecnologia o donde completaron el conocimientos para completar esos logros, en la epoca de la segunda guerra mundial en mexico existia una comunidad alemana , los estados unidos invito al gobierno a participar en una red de espionaje contra los alemanes, por dicha comunidad, de alli salieron dos espias mexico-alemanes que se infitraron en el campo de la tecnologia alemana sobre cohetes y balistica, en el trancurso de la guerra y la terminacion de la misma enviaron informacion sobre los cohetes dirijible y otras situaciones, a la cual Mexico tambien tu esa informacion , los mexico alemanes le dieron informacion a los gringos y a los mexicanos , los rusos tuvieron informacion por sus espias.
En el conflito de llamado La Crisis de los misiles en Cuba es como se
denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y
Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de
Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano, Mexico sin deberla estaba muy relacionado por su posicion geografica y ser principal socio comercial de los estados unidos, fueron los 13 dias mas peligroso , los mas cerca para comenzar una guerra nuclear.
En la epoca 1933-1963 Mexico contaba con estudios y laboratorios de fisica nuclear en la universidad autonoma de mexico, con la informacion obtenida en la segunda guerra mundial y los avances mexicanos.
Con el conocimiento de la existencia de
uranio en el Territorio Nacional, así como su importancia, provoco que
el gobierno mexicano decidiera incorporarlo a sus actividades en
atención al Art. 27 Constitucional. El Congreso de los Estados Unidos
Mexicanos, decreto en 1950 una ley reformada en 1972, que declara
Reservas Mineras Nacionales a los yacimientos de uranio, torio y las
demás substancias de las cuales puedan obtenerse isótopos hendibles o
materias radioactivas que puedan producir energía nuclear, por lo que la
explotación de estos yacimientos sólo será realizada por el Estado.
Historia. En
la década de los cincuenta, México se unió a las naciones que estudian y
desarrollan la energía atómica y nace por decreto presidencial del 19
de diciembre de 1955, la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN)
con dos campos de interés: 1. Las aplicaciones energéticas y no
energéticas y 2. Los estudios en ciencias nucleares. En 1972 se
transformó en el Instituto Nacional de Energía Nuclear (INEN) y en 1979, se crea dentro de INEN a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y Uranio Mexicano (URAMEX),
este último con el objeto de ser el agente exclusivo del estado
mexicano para explorar, explotar, beneficiar y comercializar minerales
radioactivos. por acuerdo de las Cámaras, en 1985 las actividades de
URAMEX son transferidos para la exploración al Consejo de Recursos Minerales (CRM), hoy Servicio Geológico Mexicano (SGM) y elbeneficio y explotación a la Comisión de Fomento Minero (CFM). Al desaparecer la CFM la ley en materia minera señala en 1992 que las actividades de la CFM se entenderán encomendadas al CRM (SGM).
Mexico tiene los tres elementos basico para hacer una bomba atomica, cohetes o misiles, tegnologia y ciencia en energia nuclear y sobre todo tenemos el yacimiento mas grandes del mundo de Uranio.
El Incidente Vela (también conocido como el Flash del Atlántico Sur) fue la posible detección de una prueba nuclear por un satélite del Proyecto Vela estadounidense el 22 de septiembre de 1979.
La teoría más difundida entre los que creen que el flash es de origen
nuclear es que fue resultado dicen de una prueba nuclear conjunta de Sudáfrica e Israel.
El tema sigue siendo muy controvertido en la actualidad. Aunque una
señal de "doble flash" es característica de una prueba de armas
nucleares, la señal también podría haber sido una señal electrónica
falsa generada por un detector envejecido en un viejo satélite o un
meteorito que golpeó al satélite Vela. No existió corroboración de una
explosión, como presencia de subproductos nucleares en el aire, y nunca
se reconoció públicamente, a pesar de que hubo numerosos viajes a la
zona de aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos diseñados
específicamente para detectar polvo radiactivo en el aire. Otros que han
examinado los datos, incluida la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA), el Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU. (NRL), y contratistas de defensa, han llegado a la conclusión de que el flash fue el resultado de una detonación nuclear. Hay mucha información sobre el evento que permanece clasificada,
Mucha de la información concerniente al caso permanece aún clasificada. Se especula que el responsable de la prueba fue Israel o Sudáfrica. Entre las aguas del Atlántico Sur y el océano Índico, al sur de Sudáfrica (47º S, 40º E), el Satélite Vela 6911 detectó, con sus sensores ópticos, dos detonaciones en la atmósfera,7 en forma de relámpagos de luz. La potencia fue estimada entre 2 ó 3 kilotones,
pero debido a un fallo de los detectores del pulso electromagnético, no
se pudo comprobar de un modo fehaciente si se trataba de una explosión
nuclear (otros han sugerido la posibilidad de la explosión de un
meteorito en un suceso parecido al de Tunguska). El informe del NSC, ahora desclasificado, apunta con toda seguridad a una explosión atómica.
Probables autores
Sudáfrica
Por aquellos años, Sudáfrica, país que cuenta con amplias reservas de uranio, comenzó un programa de desarrollo de armas nucleares, y en el momento de la explosión no se encontraban en las proximidades buques de la marina sudafricana, lo que refuerza las tesis de experimentos nucleares. Los informes posteriores de la NSC viraron hacia una posición de "agnosticismo". Una de las cosas que hicieron sospechar de Sudáfrica fue el inusual nivel de seguridad asumido por sus fuerzas navales la semana antes de la explosión.Sudáfrica desarrolló al menos seis cabezas nucleares, lo que se reconoció más tarde, junto con una variedad de misiles y otras armas convencionales. Se llevaron a cabo estos proyectos con alguna cooperación de Israel - otra nación tecnológicamente avanzada militarmente, con capacidad nuclear
En febrero de 1994, el Comodoro Dieter Gerhardt, un espía soviético convicto y ex comandante de la Base Naval Simon's Town sudafricana, afirmó acerca de este incidente:
"A pesar de no estar involucrado directamente, supe que el flash había sido producido por una prueba atómica Israelí-Sudafricana, con el nombre en código de Operation Phenix. La explosión fue limpia y se suponía que no debía ser detectada. Pero no fueron tan listos y el tiempo cambió, permitiendo que los norteamericanos la captaran."
Comodoro Dieter Gerhardt
Gerhardt declaró además que ningún buque de guerra de Sudáfrica había participado, y que no tenía conocimiento de primera mano de una prueba nuclear. Varios años después y tras desaparecer el régimen segregacionista sudafricano, el gobierno de Frederik de Klerk admitió la posesión de seis armas nucleares, pero este gobierno las desmanteló antes de la transición al gobierno del Congreso Nacional Africano. No se hizo ninguna mención específica del incidente Vela o de la cooperación israelí en el programa nuclear de Sudáfrica.
Otros paises que se creen son los israel, india y francia. pero el unico buque que se vio en zona fue de la Marina mexicana
El presidente Gustavo Diaz Ordaz ordeno en forma ultra secreta la construcion de bomba atomica en otras palabras mexico logro fabricar 6 a 10 bomba atomica iguales usada en japon, en la actualidad se tiene en misiles de tierra aire , pero cuando se realizo la prueba me preguntara y la respuesta el 22 de septiembre de 1979 por la marina aramada de mexico en una isla llamada vela.
Estan reguarda en una base militar subterranea en el estado de Sonora, en la actualidad Mexico tiene capacidad de seguir fabricando bombas atomicas o misiles y la elaboracion de bombas biologicas, una fantasia o la realidad no conocidad por Mexicanos
S:. C:.
Annibal
No hay comentarios:
Publicar un comentario