La historia de Mexico tiene su lado claro oscuro donde han olvidado a miles de personajes que han hecho el lado mas importante de Mexico defender su LIBERTAD , 101 batallas y esa batallas que nadien cuenta solo las personas del lugar, por que las historiadores se olvidan a esas personas que hacen que una escriba.
Despues de la batalla del 5 de mayo donde la armas nacionales se cubrieron de gloria , donde los frances mandaron a traer resfuerzos que lograron avanzar con el mal llamado el emperador maximaliano de hamburgo rey de mexico.
Cuando era niño estudie en una primaria llamada "18 de octubre de 1863" donde me desperto curiosidad por que se celebra , la maestra que no recuerdo el nombre me comento ese dia fue " La Batalla de Totoapan" en las inmediaciones del arroyo de Totoapan en el actual municipio de Cosoleacaque en el estado de Veracruz, México, entre elementos del ejército mexicano de la república, al mando del teniente coronel Francisco de P. Carrión y tropas francesas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandadas por el teniente coronel Duboscq.o, me comenzo a despertar curiosidad por la historia de mi municipio quien era el mentado martin el lancero y como fue esa batalla, todo comenzo ., El 17 de julio de 1863, la guardia nacional comandada por el suizo Stoeklin e integrada por 120 soldados, desembarcaron sin resistencia en Minatitlán, estableciéndose en Tacoteno. Las fuerzas de Stoeklin eran apoyadas por el buque, “El Pizarro”, que permaneció frente a Minatitlán. Stoeklin logró tomar algunas localidades cercanas, sin embargo el 17 de agosto, cuando este se dirigía con una escolta de 25 hombres a Jáltipan
con el fin de derrotar a un grupo de mexicanos, falleció en una
emboscada. El Teniente coronel Duboscq, oficial de la Legión Extranjera
en México, ocupó el mando de la zona que dejó Stoeklin y continuó estableciendo su campamento militar en Tacoteno con el apoyo de “El Pizarro” y la cañonera “Santa Bárbara”.
En Cosoleacaque,
tropas mexicanas se encontraban hostigando las acciones del teniente
coronel Duboscq, comandados por el teniente coronel Francisco de P.
Carrión con cerca de 300 hombres, constituida por granaderos y la 1ª.
Compañía del batallón “Zaragoza”, con una compañía del “Segundo Activo” (del antiguo batallón “Ortega”) y otra en alta fuerza del cantón de Los Tuxtlas.
Duboscq tenía a su mando a 200 soldados de infantería de la legión
extranjera y aproximadamente 200 soldados conservadores. Carrión pidió
instrucciones al Gral. Alejandro García, quien en ese entonces era el jefe de la Línea Militar de Sotavento. García dio órdenes de retirada con dirección a Acayucan, en lo que se enviaban refuerzos.
Las fuerzas republicanas se decidieron a comenzar el viaje el 18 de octubre,
sin embargo a las 6 a.m. llegaron noticias de un movimiento de las
fuerzas intervencionistas. 300 soldados al mando de Duboscq se
concentraron frente a Tacoteno y se encontraban decididos a avanzar rumbo a Cosoleacaque. En su camino incendiaron los ranchos de “Matagarrapata” y “Hato Nuevo”.
Ante
esta situación, Carrión decidió presentar batalla en un precipicio
cercano al cauce del arroyo de Totoapan, cerca del antiguo camino hacia Minatitlán, ya que los invasores tenían por necesidad que subir y bajar por el mismo, existiendo cierta ventaja para las tropas mexicanas.
Con el fin de frenar el avance invasor, Carrión decidió que las
mejores posiciones de ataque serían los flancos del Camino Real, así
pues, los soldados mexicanos se encontraban detrás de los arbustos y de
cualquier pertrecho. Cuando las fuerzas imperialistas se encontraron al
borde del precipicio, comenzó la batalla. Duboscq ordenó hacer fuego con un cañón sobre el área, acción donde muere el teniente que comandaba la compañía de Los Tuxtlas,
así como tres soldados. Carrión ordenó entonces contestar el ataque,
iniciándose un denso combate. Durante el mismo, la pieza de artillería
imperialista cayó al fondo del precipicio. Es entonces que el combate se
centró en la posesión de dicha pieza de artillería, pues las fuerzas
mexicanas no contaban con este tipo de arma. El teniente Manuel Rosso
con sus granaderos del batallón “Zaragoza”, fueron los primeros
en tratar de apoderarse de la pieza, lo que complicó el combate. Rosso
se hizo de la pieza y, junto al sargento Pedro Vidal, hicieron fuego a
los franceses con el cañón. Duboscq es atravesado por una bala en el
pecho, por lo que complicó los movimientos invasores y los franceses
iniciaron su retirada. Justo cuando los franceses huían del campo, el
llano fue sitiado por más de 300 soldados indígenas que buscaron a los
sobrevivientes hasta Tacoteno.
Después del combate, se encontraron en el campo de batalla
51 muertos del bando imperialista, siendo sólo 2 de ellos
conservadores. Al siguiente día, 18 conservadores fueron hechos
prisioneros y fusilados. El botín de guerra fue de 65 fusiles, 15
mosquetones, 11 espadas, 3 cajas de parque, 2 cajas de artillería, 19
caballos, 9 mulas, que fueron entregados al Gral. García
Como siempre se habla que los mexicanos eran mas pero la realidad los soldados franceses en esa batalla tenia mejores armas y sobre todo tenia artilleria , un ejercito en la batalla de 300 soldados que tenia experencia en batalla en selva por que venia de algelia, los mexicanos era granaderos que solo usaban lansas alli salio la historia de Francisco de P. Carrión y el Héroe Municipal Martín González Alor "El Lancero" mejor conocido "MARTIN EL LANCERO". un joven que estuvo en la batalla , encabezó al frente de cientos de indígenas popolucas, la derrota
de una fracción del ejército francés, en el arroyo de Totoapan, en
Cosoleacaque, Veracruz., pero es mito o un personajes real, muchos historiadores niega la existencia como es tácitamente negada una vez más en diversos estudios que hacen
antropólogos e historiadores y escritores, pero en el más reciente
libro, titulado, “La guerra de intervención francesa en el sur del
sotavento veracruzano”, escrita recientemente por el doctor en
antropología, Miguel Ángel Cruz Bencomo, en donde se narra
detalladamente la citada epopeya; no se hace mención del héroe natural
de Cosoleacaque. Asi como mi amigo El cronista de Minatitlán, Renato Palemón Vázquez Chagoya afirma
convencido, que no existen datos ni documentos que prueben la existencia
de Martín el lancero en la batalla de Totoapan. investigando informacion de su registro de nacimiento se busco la fe de bautizo, se busco en la iglecia de chinameca , donde se encontro a tres personas que se registro con el mismo nombre y apellidos, pero yo tengo una cosa muy claro que Martin Gonzalez Alor no era un hombre de 25 años o mas , lo que pienso que era un niño de 15 años a un joven menor de 17 años esa edad debio tener ese martin en la batalla por eso no dan con la existencia de ese personaje En un documento denominado, El Combate de Totoapan del autor Florentino
Cruz Martínez, se analiza la existencia de Martín el lancero y en la
parroquia de Chinameca, en donde se registraban los nacimientos de
aquella época y se procedió a la búsqueda de la Fe de Bautizo del
personaje, y solo se registran tres personas de nombre Martín, con los
con los apellidos González, Alor y Martínez, pero entre 1820 y
1843, lo que concluye el investigador, que sería demasiado viejo, para
la fecha en que se desarrolló el combate,
TESTIMONIO
Carlos Fortier Herrera, hijo de mexicana y soldado francés, quien
nació Minatitlán en 1879, 16 años después del combate, sostuvo en una
entrevista celebrada el 17 de octubre de1963 con el redactor del
periódico La opinión de Minatitlán, Adán Cruz Piñón, que
conoció a Martín González; “fue un joven que participó en la disputa por
la pieza de artillería, librada en el fondo del barranco del arroyo
Totoapan por el pelotón de artilleros franceses”.
En el fragor de la contienda relata que clavó su rústica lanza en el
pecho del artillero francés y montado en una mula del regimiento
extranjero arrastró el cañón con el cual el teniente Ross y el sargento
Vidal dieron fuego al enemigo.
“Martín sobrevivió al combate de Totoapan y residió por muchos años
en el céntrico barrio primero. Por su acción significativa empezó
a ser conocido como Martín “El Lancero” y en correspondencia a su gesto
el Ayuntamiento local le otorgaba una pensión mensual de 30 pesos”.
En los actos conmemorativos del combate celebrados hacia 1888, se
pasaba lista de presentes a Martín González y más de 30 sobrevivientes.
Esto se dijo en la nota publicada el 18 de octubre de 1963, cien años
después de la batalla.
En una reciente investigación, realizada por este autor en la ciudad
de Cosoleacaque, no se encontró ningún descendiente del valiente
indígena, en tercera o cuarta generación, ni una lápida en el antiguo
panteón que señale la existencia del mito genial, solo se encontraron
“secretos” divulgados de tatarabuelos, cuyos ancianos bisnietos reseñan
que en tiempos antiguos no se sabía de Martín el Lancero.
Muchas gente que escriben minimiza los hechos historico , muchos dicen que fue una emboscada que eran 200 franceses , yo afirmo que eran igual de circuntancia y con un nivel superior de armamento por los franceses con experencia en la guerra, en cambio los oriundo de mexico eran la mayoria que vivia en los campos y eran escaso militares de carrera.
por lo tanto dejo mi conclusion que MARTIN GONZALEZ ALOR si existio se puede decir que era el niño que lucho contra franceses en la batalla de totapan con solo 15 a 17 años un doble honor escribir ese hecho historico que recibio una pension de 30 pesos por ese hecho.
s:. c:.
Annibal
Post data
Eran grandes soldados los franceses pero un niño que olia todabia a popo es una bebida tradicional de Cosoleacaque, Veracruz es una bebida de los dioses, y de mas mexicanos que lucharon para defender nuestro mas tesoro que tiene una nacion LA LIBERTAD.
Ahuevos que si existio
ResponderEliminar